En el principio... La espuma de los días Noticias de Helena lxxviii Noticias de Helena lxxvii Noticias de Helena lxxvi (cuentos) ¡Las primeras golondrinas! Para escribir hay que leer xiii Iohannes Maurus: La clase media como paradoja Para escribir hay que leer xii ¡Las primeras golondrinas! Noticias de Helena lxxvii Para escribir hay que leer xi

jueves, junio 06, 2013

Asalto católico

COMUNIDAD VALENCIANA JUANMANUEL JÁTIVA Valencia 19 MAY 2013 - 21:57 CET 9

Solo el alumnado de la Universidad Católica accede a prácticas públicas 




Compromís denuncia la cesión de recursos como el Instituto de Medicina Legal


Los únicos estudiantes que hacen prácticas en el Instituto de Medicina Legal de Valencia son los de la Universidad Católica San Vicente Mártir, en virtud del convenio firmado en marzo de 2008 por esta institución privada y la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas. Cuando están a punto de titularse los primeros graduados en Medicina de la San Vicente Mártir, el grupo parlamentario Compromís ha pedido la comparecencia del consejero de Gobernación y Justicia, Serafín Castellano, para que explique la ejecución del convenio firmado hace cinco años, recién creada la facultad de la Iglesia. 
Para la portavoz de Compromís, Mónica Oltra, este convenio pretende otorgar "un valor añadido" a los estudios de Medicina de la Universidad Católica, al permitir que sus alumnos reciban formación en los institutos de medicina legal de Valencia y Castellón "sin que para ello esta universidad privada tenga que compensar económicamente a la Administración pública" y"mientras aplica severos recortes en la educación pública". El convenio entre ambas instituciones no recoge, efectivamente ningún tipo de compensación económica. Sí que se refiere, sin embargo, a la "colaboración en el desarrollo e impartición de los títulos oficiales y propios, incluyendo másteres propios, oficiales y universitarios de la UCV en el ámbito formativo de la medicina forense". 
Son varios los cargos o funcionarios del Instituto de Medicina Legal de Valencia que figuran enla oferta docente de la Universidad Católica. Por ejemplo, ocho miembros del instituto participaban en el título de Experto Universitario en Ciencias Forenses que se impartió en 2011. Entre ellos, el director del instituto, Matías Vicente; el subdirector, Juan Giner Blasco y el jefe de servicio Enrique de Francisco Enciso. También Cristina de la Presentación, entonces médico forense de la entidad pública y actualmente vicedecana de la facultad de Medicina. Los tres primeros imparten actualmente el máster en Derecho Sanitario, con prácticas en el Instituto de Medicina Legal. 
Un profesional del instituto que prefiere que su nombre no aparezca, asegura que existe malestar porque con este convenio "no obtiene ningún beneficio" la entidad como tal y porque la dedicación de algunos miembros a tareas docentes hace que recaiga sobre otros la sobrecarga de trabajo. Como contrapartidas, en el anexo del convenio figura que "los profesionales que ejerzan como tutores de prácticas tendrán la posibilidad de realizar, al menos una vez por curso escolar, una acción formativa remunerada de la UCV" y, también, que"tendrán preferencia para su contratación como profesores de las distintas asignaturas de las licenciaturas impartidas por la UCV". 
A la espera de la comparecencia del consejero Serafín Castellano, la diputada Mónica Oltra subraya que "la Universidad Católica de Valencia ha contado desde sus inicios con el apoyo incondicional del gobierno del PP, que a base de prebendas ha favorecido su expansión". Recuerda que la Facultad de Medicina se puso en marcha en 2008 contra el criterio de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), "debido a sus graves carencias en medios materiales y humanos". Esas carencias, añade, "han sido suplidas por el Gobierno del PP con la cesión de recursos públicos como poner a su disposición los institutos de medicina legal". La Universitat de València carece de convenio con el Instituto de Medicina Legal, que estuvo ubicado en su Facultad de Medicina hasta el traslado a la Ciudad de la Justicia.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

domingo, abril 21, 2013

¿Se ríen de nosotr@s?






La injusticia

Tag: Estrategias oblicuas - 26/01/2012- Ignacio Escolar @ 6:06 am

La injusticia más terrible no es que Camps haya sido declarado “no culpable” mientras el juez que destapó la Gürtel, Baltasar Garzón, probablemente vaya a ser condenado. La verdadera y flagrante injusticia es que el presidente que contrató 14 millones de euros con su “amiguito del alma”, que pagó 15 millones por una maqueta y un proyecto de un rascacielos jamás construido de Santiago Calatrava o que entregó otros dos millones a Urdangarin, sólo haya sido juzgado por una anécdota menor, por los 12.000 euros en trajes.
Camps también era el máximo responsable de un partido, el PP valenciano, que aún está pendiente de un juicio por presunta financiación ilegal. Camps sigue siendo el político que mintió cuando dijo que ese Bigotes al que después supimos quería “un huevo” era un señor al que no conocía de nada. Camps era el mismo presidente de la Generalitat Valenciana que confiaba de manera tan ciega en el Bigotes que incluso su número dos en el partido, Ric Costa, pedía al hombre de la Gürtel en Valencia que intercediese en su favor, que susurrase su nombre en el oído del jefe para lograr un ascenso.
Camps no es culpable –dice el jurado Popular, en proporción similar al veredicto de las urnas–, mientras que sus subalternos, Campos y Betoret, se autoinculparon; el propio Camps estuvo a punto de aceptar la condena, como le aconsejaba el PP, que ahora clama por su inocencia. ¿Volverán a nombrarle presidente de la Generalitat Valenciana (técnicamente es posible, nunca abandonó su escaño)? ¿Lo recuperará Mariano Rajoy como ministro? ¿Lo canonizarán en vida ante el más que evidente milagro? No lo pierdan de vista. La vergüenza nacional que provoca el circo de las tres pistas de la Gürtel aún no se ha terminado.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

viernes, enero 27, 2012

Este sigue siendo el salvaje Este lxxxvii



A las buenas, el paro en la Coumunitat Valenciana es del 26,7 %, cuatro puntos por arriba de la media nacional. (La competencia en empleo está, ha ya, transferida).

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

miércoles, enero 25, 2012

Ganas de vomitar


Francisco Camps, "no culpable"

El jurado popular concluye por una mayoría de cinco frente a cuatro que el expresident de la Comunidad valenciana y el ex secretario general del PPCV, Ricardo Costa, son inocentes en el 'caso de los trajes'.

PÚBLICO.ES MADRID 25/01/2012 19:22 Actualizado: 25/01/2012 21:12

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

domingo, enero 22, 2012

Este sigue siendo el salvaje Este lxxxvi


Valencia y Alicante se vuelcan en la protesta contra el tijeretazo en educación

Más de 120.00 personas acuden a las manifestaciones contra el ajuste aprobado por el Consell


Manifestación en Valencia contra los recortes en educación. /JUAN CARLOS CÁRDENAS (EFE)
La quiebra financiera del sistema educativo ya es oficial. Más de 120.000 personas de todos los puntos de la Comunidad Valenciana —según cálculos de los organizadores y de la policía nacional— paralizaron el tráfico este sábado en Valencia y Alicante y colapsaron los trenes de cercaníaspara protestar por los impagos en educación y el decreto del Gobierno popular de Alberto Fabra, que recorta el salario de los 55.000 docentes de la red educativa pública y de 140.000 funcionarios de la Generalitat, aprobado el miércoles en las Cortes. Las protestas se centraron en las tres legislaturas del PP que han dejado la Comunidad Valenciana en bancarrota, con una deuda de 62.500 millones de euros, que impide pagar los servicios básicos educativos.
Los 1.200 colegios e institutos públicos no cobran la subvención para su funcionamiento desde hace ocho meses. Las cerca de 300 escuelas infantiles privadas no han ingresado el cheque escolar del que pagan parte de la nómina, y están al borde de la asfixia, los conservatorios y escuelas de música acumulan un recorte del 54% en ayudas y las universidades sostienen una deuda de 800 millones que las ha dejado al “límite” de su capacidad de endeudamiento en 2012.
Más de tres horas duró la manifestación en Valencia para poder, al menos, “pasar” por la plaza de la Virgen, junto al Palau del Gobierno de la Generalitat, donde debía de culminar la marcha. Familias al completo, alumnos de todas las edades, profesores, directores y una gran representación política de concejales, parlamentarios y de las ejecutivas de los tres partidos de oposición —PSPV-PSOE, Compromís y Esquerra Unida— acudieron al grito de guerra de los cinco sindicatos de la enseñanza pública, que anuncian una semana “de duelo” y de “movilizaciones” para pedir “responsabilidades políticas” por la “quiebra” de la Generalitat. Los principales dardos tenían un destinatario con nombre y apellido: José Manuel Vela, “el responsable de la elaboración de los presupuestos de las últimas tres legislaturas”.
La manifestación de Alicante fue, además, una de las más multitudinarias que se recuerda en la ciudad. La policía nacional comparó la manifestación de ayer en la capital alicantina con las que se convocaron por la guerra de Irak y tras los atentados del 11 de marzo. Por una vez, la organización y la policía nacional coincidieron a la hora de calcular el número de asistentes: más de 40.000 personas.
Menos corrupción. Más educación fue la consigna central de las dos macromanifestaciones, en las que los participantes se emplearon a fondo en demostrar el “hartazgo” por “el despilfarro” de los últimos 16 años de Gobierno del PP y condenaron la cadena de casos de corrupción que hieren la Comunidad Valenciana. Pancartas con referencias al juicio de Camps, al caso Brugal, al fracaso de la fórmula 1 o a la visita del Papa fueron la denuncia más gráfica contra una manera de ejercer el poder valenciano. “Yo trabajo y ellos malgastan, pero todos pagamos”, denunció el colegio público Joaquín Muñoz.
Una pancarta de padres de la escuela infantil Beteró de Valencia describe el grado de malestar por los recortes de los servicios educativos y los impagos de la Generalitat, no solo al sistema educativo público, sino también a las empresas de la privada. “¿Dónde está el dinero? ¿Quién lo ha robado? Yo no soy cómplice. Yo no he votado al PP”. Esta pequeña guardería, abierta desde hace 17 años, podría cerrar el próximo curso si la Generalitat sigue retrasando el pago del cheque escolar.
Los institutos públicos denunciaron que no pueden hacer frente “a la deuda de 53.000 euros”, confirmó otro de los profesores y directores que acudieron a la convocatoria en Valencia de los cinco sindicatos de la enseñanza pública STEPV, CC OO, Fete-UGT, Anpe y CSIF y de la Plataforma per l’Ensenyament Públic.
“Sin calefacción se nos congelas las ideas” era otro de los lemas que portaban unas alumnas de Villena. “Dinero para educar y no para caviar” y, sobre todo, otro de los más repetidos: “No a los recortes de las nóminas para pagar el despilfarro de la Generalitat”. Muy críticos en Alicante, los manifestantes se quejaron de la corrupción del caso Brugal, mientras se recorta en educación. “Es una vergüenza: recortan en educación y siguen robando”, se quejaron.
Los convocantes de la manifestación en Alicante vieron desbordadas todas sus previsiones, ya que esperaban reunir a unas 8.000 personas. Sin embargo, los problemas que debido a los recortes se han vivido esta semana (con cortes de luz en algunos institutos, falta de calefacción o papel higiénico) han encendido los ánimos de la comunidad educativa. Cuando la cabeza de la protesta llegó al Palacio de las Brujas, en Doctor Gadea, sede del Consell en Alicante, todavía quedaban cientos de personas esperando en las escaleras del Jorge Juan para salir y sumarse a la marcha.
Ahora viene una semana de “duelo”. El lunes 700.000 alumnos de la pública y sus docentes están llamados a vestir camisetas negras. El martes habrá encierros y el jueves, nueva manifestación, pero de todos los funcionarios del Consell. Bandas de música de conservatorios y escuelas anticiparon anoche con su marcha fúnebre un Réquiem por la muerte de la enseñanza pública y la oleada de privatización educativa anunciada ya.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

domingo, enero 15, 2012

Este sigue siendo el salvaje Este lxxxv


Comunidad Valenciana: nuestra Grecia

Tag: Estrategias oblicuas — Ignacio Escolar @ 6:06 am 13/01/12

En la Comunidad Valenciana no hay dinero para la ciencia. La Generalitat ha recortado 4,4 millones de euros al Príncipe Felipe, uno de los centros de investigación punteros de España, que ha tenido que despedir a más de la mitad de sus científicos. Sí hubo dinero, eso sí, para pagar 15 millones a Santiago Calatrava por la maqueta y el proyecto de unas torres jamás construidas. O para darle cinco millones al talonmanista Urdangarin.

En Valencia no hay dinero para la educación. Hay 450 colegios al borde del cierre porque la Generalitat les debe 50 millones. Sí hubo dinero, eso sí, para construir el único aeropuerto peatonal del mundo, el de Castellón: ha costado 150 millones de euros y aún espera su primer avión.

En Valencia tampoco hay dinero para que funcione la administración más arruinada de España, gobernada desde 1995 por el PP, y la que Rajoy ya ha tenido que rescatar. Según FEDEA, la Comunidad Valenciana es la mayor responsable de la desviación del déficit público: sólo ella se lleva el 21% del agujero imprevisto de todas las autonomías. Sí hubo dinero, eso sí, para faraónicos estudios de cine, carreras de Fórmula 1 o ruinosos parques de atracciones.

En Valencia no hay dinero, y por eso quebró la CAM, quebró el Banco de Valencia y Caja Madrid tuvo que rescatar a Bancaja. Sí hubo dinero, eso sí, para pagar sueldos millonarios a quienes arruinaron estas cajas: gestores políticos nombrados por el PP.

En Valencia no hay dinero, y por eso han bajado los sueldos a los funcionarios, han gravado con 4,8 céntimos cada litro de gasolina y han subido el IRPF. Sí hay dinero, eso sí, paraperdonar a las grandes fortunas el impuesto de Patrimonio: son 75 millones de euros al año que les deben de sobrar.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

martes, mayo 17, 2011

Por qué gana siempre el PP






EL PAÍS, domingo 1 de mayo de 2011

EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA

La pregunta que muchos ciudadanos se hacen es por qué el PP, pese a los escándalos que le afectan, mantiene su hegemonía en la Comunidad Valenciana. Cómo es posible que con un presidente de la Generalitat a un paso de sentarse en el banquillo los valencianos mantengan su confianza en un partido agusanado por tantos casos. EL PAÍS anticipa el libro en el que cuatro profesores universitarios intentan responder a todas estas cuestiones.

Por qué gana siempre el PP

Ausencia de igualdad de condiciones, las redes clientelares, la influencia de la iglesia y el control mediático condicionan la política valenciana

J. T. Valencia

Vivimos en un mundo de grandes complejidades en el que la democracia se resiente y el estado del bienestar se nubla. Los Estados nacionales se diluyen, por utilizar el término de Bauman, ante el poder de un mercado global; la división de poderes que acuñase Montesquieu para identificar un estado de derecho se desdibuja y confunde de forma harto frecuente; y los ciudadanos, depositarios de la soberanía, cada vez se alejan más de la política y de los políticos, según constatan las mediciones demoscópicas.

Los valencianos no son excepción, en todo caso reiteración. Vivimos un tiempo de grandes preguntas acerca de las lógicas políticas y de las ilógicas electorales que se agudizan en vísperas electorales. En estos días la cuestión reiterada es, ¿por qué el Partido Popular de la Comunidad Valenciana, a pesar de los casos de corrupción que afectan a sus cargos y candidatos, aparece en todas las encuestas como claro ganador? Es más, ¿cómo explicar la paradoja de que, a pesar del paso de un tiempo que a todos consume, sin embargo, el PP valenciano sea cada vez más hegemónico y poderoso?

La intensidad del periodismo, en ocasiones, produce disloque a la hora de obtener conclusiones globales. Por eso, para responder a estas y otras preguntas, era preciso un análisis de conjunto que estableciese relaciones y explicaciones entre la intensidad de los casos de corrupción y la extensión del respaldo popular, especialmente significativo en el caso valenciano. Los profesores Piqueras, Martínez, Laguna y Alaminos, con amplia experiencia en el mundo de la comunicación, la historia y la sociología, han abordado este reto en el libro, El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en la España actual, que está a punto de ver la luz bajo el sello editorial de Akal. A continuación, ofrecemos algunos de los fragmentos de esta obra que, sin duda, agitará el debate pre y postelectoral que vamos a vivir

» Con las cartas marcadas. En primer lugar, el libro establece que si bien las elecciones son la expresión máxima de la voluntad popular y la regla de oro de todo sistema democrático, no todos compiten en las mismas condiciones ni con las mismas posibilidades. En el caso valenciano, opinan los autores, hay quien juega la partida con las cartas marcadas:

“…La habilidad de los dirigentes del PP para revestir a su partido de los atributos de un partido hegemónico que, conservando las normas democráticas, imposibilita de facto la competencia en igualdad de condiciones. Para ello resultó esencial organizar el secuestro de la democracia creando una trama delictiva destinada a recaudar ingentes sumas de dinero para el partido a cambio de concesiones públicas (que no excluye el enriquecimiento personal) y, a la vez, utilizar recursos públicos para generar una clientela amplia y fiel mediante métodos que se inscriben en variantes “modernas”de patronazgo de partido. La diferencia con lo que podemos advertir en otras regiones de caciquismo tradicional y en otros países de nuestro entorno, es que la estructura corrupta/clientelar tiende a constituirse en sistema”.

“La razón última de la enorme desigualdad en la competencia electoral a favor del PP no es otra que el control abusivo y oscuro que hacen del dinero de todos…”.

“La existencia de un presupuesto abultado y oculto destinado a la proyección del partido y de sus políticos, a hacerlos más conocidos entre la población, a proporcionar ventaja en la captación de la atención y el voto de los electores supondría una alteración del sistema de competencia política”.

» Las redes clientelares. Junto a la razón económica, está la fuerza de la influencia. El éxito electoral del PP tendría mucho que ver con la cantidad de redes clientelares que garantizan fidelidades y movilizan un gran contingente de personas en cada cita electoral.

“Clientelismo, alianzas, redes…: una trama socio-política tejida durante tres lustros sobre la afinidad de intereses, la creación de lazos de dependencia, la reciprocidad obligada, han creado una extensa y tupida malla destinada a pescar y retener votos, “votos cautivos”, como precisaba con todo lujo de detalles uno de sus dirigentes”.

Y entre los autores de esa red de redes que debilita la democracia y distorsiona los resultados, los autores citan dos nombres propios que sobresalen de forma notoria en el libro: Fabra y Blasco.

“El Partido Popular de la Comunidad Valenciana ha levantado una estructura de poder clientelar que en términos de modelo político podemos considerar ejemplar del mismo modo que en términos morales y democráticos resulta poco edificante. Disponemos de un testimonio interno, suficientemente autorizado, que ratifica cada una de las afirmaciones efectuadas en este párrafo. Corresponde a Carlos Fabra, presidente provincial del PP en Castellón y presidente de la Diputación, envuelto en una oscura trama perseguida por la Justicia, que hemos comentado. En febrero de 2009 la Cadena SER difundió una conversación grabada por un militante del PP, al parecer en vísperas de las elecciones de 2007. En ella puede escucharse cómo el líder provincial instruye a sus correligionarios: “el que gana las elecciones coloca a un sinfín de gente, y toda esa gente, eso un voto cautivo… Supone mucho poder, en un ayuntamiento, en una diputación, en todas partes…”, decía. Y a continuación, añadía: “Yo no sé la gente que habré colocado en doce años. Pero entre Penyeta, el Hospital, la Diputación, el Puerto…, ni sé… Tonterías… Madre que quiere entrar en el colegio de la Consolación de Burriana. Está muy difícil… No hace falta que me extienda mucho más…”. Dirigiéndose a sus compañeros, ante lo que pudiera llegar, apelaba a cerrar filas, en lo más parecido a un pacto de omertá: “Lo digo para que tengamos muy claro que somos los únicos que nos podemos apoyar. Si nosotros damos la sensación de que estamos enfrentados, lo vamos a tener muy mal, vamos a quedar muy mal y perderemos las elecciones y, perdona, después de perder las elecciones, cuesta recuperarlas”, concluye Fabra. En una lógica rigurosamente clientelar, advertía: “el que gana las elecciones coloca a un sinfín de gente, asesores, secretarios, directores generales, subdirectores, subsecretarios, asesores de los consellers, directores territoriales, secretarias de no sé qué y con las oposiciones puedes meter a uno o dos ayudantes. Y toda esa gente es un voto cautivo. Ese es un voto cautivo, que lo tengáis muy claro. Supone mucho poder en un ayuntamiento, en una diputación…”. Hablaba con conocimiento de causa.

“La creación de tramas cívicopolíticas es una de las especialidades de Rafael Blasco. Su pasado como activista en el Movimiento Comunista de España, en el maoísta PCE (marxista-leninista) y en el FRAP, antes de recalar en el PSPV y más tarde en el PP, parece haberle dado un profundo sentido de la organización y de la utilización de los resortes de la sociedad civil, o de un remedo de ella, que tan útil se ha demostrado más tarde al servicio de opciones conservadoras”.

» La influencia de la iglesia. Diversas son las organizaciones sociales analizadas en el libro cuya suerte está especialmente ligada al éxito electoral del PP, desde organizaciones agrarias, de inmigrantes, de colectivos étnicos, hasta religiosas. De todas ellas, destacamos este párrafo dedicado a la iglesia valenciana:

“Hemos dejado para el final un último lazo, una última red: la convergencia de intereses entre el Partido Popular y la jerarquía de la Iglesia católica en las diócesis valencianas y, en particular, de la capital”.

“(…) La fundación y expansión de la Universidad Católica constituyen un misterio digno de entrar en el libro de las maravillas. Cómo el arzobispo de una diócesis con los mismos problemas económicos que las restantes, que para su sostenimiento depende de las transferencias del Estado con cargo al IRPF —una vez deducidos los gastos de la Conferencia Episcopal en instituciones comunes y en la COPE, la cadena de radio—, o de las limitadas contribuciones de los fieles; una diócesis que únicamente pudo contribuir con seis euros a la Fundación Luz de las Imágenes y parece que con nada a la Fundación V Encuentro de la Familia, era capaz de reunir los recursos financieros para crear toda una universidad, con 25 titulaciones, sedes en seis municipios y un considerable número de edificios rehabilitados y habilitados en el centro de Valencia, supone un verdadero milagro, al lado del cual la multiplicación de los panes y los peces queda reducida a una simple ilusión de prestidigitador de fiesta infantil”.

» El control mediático. Sin embargo, el sistema social donde más esfuerzos y recursos se han invertido para su control es, sin duda, en el mediático. El libro analiza con todo lujo de detalles las redes creadas en torno a los medios de comunicación:

“Los Gobiernos valencianos del PPCV han apostado por la berlusconización —con la diferencia de que cuando Berlusconi llegó al poder, ya era un magnate de los medios de comunicación, mientras que el PPCV ha intentado, desde el poder, crear su propio emporio mediático; al margen de lo homólogo en ambos casos: la gubernamentalización de los medios públicos audiovisuales—, con la intención de convertirse en una máquina de ganar elecciones a pesar de los resultados reales de la gestión política”.

El paradigma de este control y utilización partidista de la comunicación política es, sin duda, la Radio Televisión Pública valenciana. Pero también medios privados disfrazados de empresas independientes y periodistas que hablan de todo con guión previo. El resultado es un dominio absoluto del discurso político, logrando imponer cada día en el debate público de los medios los temas y las orientaciones más positivos para el PP. Y para garantizar el éxito del mensaje, su credibilidad ante los ciudadanos, una cohorte de representantes civiles, en teoría ajenos a la política, son citados para orientar el punto de vista.

“El Partido Popular, gracias a su posición de poder, no ha tenido mayores problemas para conseguir que representantes de todo tipo, empresarios, deportistas, religiosos, periodistas, etc., hayan actuado como refuerzo de su mensaje. De esta forma, evitaban la reactancia o el rechazo a priori, ya que, lo que antes podía ser interpretado como propaganda por venir de un partido, ahora es interpretado como información por venir de un no político”.

En consecuencia, ¿qué clase de democracia identifica al sistema valenciano? La respuesta para los autores se encuentra en la tesis inicial, la misma que justifica el título del libro, El secuestro de la democracia, y en el párrafo con el que termina la obra.

“En el presente libro sostendremos que la corrupción política —en su vertiente de venta de decisiones y de creación de una amplia bolsa de voto cautivo— caracteriza las prácticas políticas de la Comunidad Valenciana desde 1995 a partir del acceso al gobierno autónomo del Partido Popular, el PP, siglas bajo las que se agrupa la totalidad de la derecha política”.

“El modo de hacer política del PPCV se ha convertido en un cáncer con metástasis en el tejido económico y social de la Comunidad. La quimioterapia judicial podrá paliar en algo los daños y mejorar la calidad de vida de la democracia valenciana. Hay otros daños que ya son y serán irreparables”.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

miércoles, mayo 11, 2011

Este sigue siendo el salvaje Este (PP) lxxxiv

El Consell debe tres millones a la empresa que vigilaba los juzgados

Mantuvo el servicio dos años sin contrato y lo adjudicó después a otra compañía

ADOLF BELTRAN - Valencia - 10/05/2011

Cerca de tres millones de euros debe el Consell que preside Francisco Camps a una empresa que durante cuatro años fue la encargada de la vigilancia de las principales sedes judiciales valencianas. La empresa, que atraviesa por serias dificultades económicas, ha reclamado judicialmente el pago de la deuda y ha denunciado a la Generalitat. Los vigilantes de seguridad prestaban en muchos casos sus servicios conjuntamente con la Guardia Civil.

La vigilancia de instalaciones judiciales como la Ciudad de la Justicia de Valencia o los palacios de justicia de Alicante, Castellón, Elche, Benidorm, Orihuela, Sagunto, Novelda o Elda, así como otras oficinas y archivos judiciales, se prestó entre marzo de 2007 y marzo de 2009 sin que existiera un contrato que diese cobertura al servicio. La empresa Grupo Cettsa Seguridad, SA, ganó el concurso en 2005 y su contrato, por un importe de 1,5 millones de euros, se prorrogó un año, como permite la ley. A partir de ese momento, a petición de la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas, que dirige Paula Sánchez de León, la compañía mantuvo el servicio a la espera de que se convocase un nuevo concurso. Este concurso fue ganado por otra empresa y cesó la actuación de Cettsa. Sin embargo, la firma de seguridad no ha cobrado el trabajo realizado prácticamente durante todo ese periodo, entre octubre de 2007 y marzo de 2009.

Antonio Gastaldi, director general de Justicia y Menor -que desde hace unos meses depende funcionalmente del consejero de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, ya que se hizo cargo de las competencias de Sánchez de León cuando esta asumió la coordinación de la campaña del PP- certificó en febrero de 2010 que facturas por un importe de 2,7 millones de euros correspondían a "servicios prestados" por Cettsa "como continuidad de los establecidos en las cláusulas administrativas particulares del contrato para la prestación del servicio de vigilancia y seguridad en los edificios y locales de diversos órganos judiciales de la Comunidad Valenciana". El director general añadía que "la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas procederá al pago de estas facturas una vez exista crédito presupuestario adecuado y suficiente".

Las dificultades para hacer frente a gastos corrientes e impagos lastran la Administración autonómica desde hace varios años, lo que ha generado protestas de acreedores y empresas concesionarias.

Miguel Ángel Evole, director de zona de Grupo Sequor, nombre actual del antiguo Grupo Cettsa Seguridad, reconoció ayer que su empresa denunció a la Generalitat en julio del año pasado para tratar de cobrar la deuda y los intereses de demora. "Nos pidieron que siguiéramos prestando el servicio hasta que lo sacaran a concurso", señaló Evole, cuya compañía cedió paso a un nuevo adjudicatario sin que el Consell haya liquidado sus honorarios.

"Hemos tenido que pedir aplazamientos de los pagos a la Seguridad Social", explicó el director de zona de Sequor, una empresa con una plantilla de unos 1.600 trabajadores. "Tenemos serias dificultades y probablemente no podremos hacer efectiva la paga extra de verano, lo que puede causar conflictos sociales con repercusiones en nuestros clientes". Los responsables de la empresa de seguridad, según explicó Evole, han tenido contactos al máximo nivel en diversas ocasiones con responsables de la consejería. "Tenéis razón, nos dijeron en una reunión", rememora el directivo. Pero no han cobrado.

Técnicos de la Administración reconocieron a este periódico que la prórroga por un año era perfectamente legal siempre que esa posibilidad figurara en el pliego de condiciones por el que se adjudicó el concurso, pero mostraron su extrañeza por las sucesivas prórrogas durante dos años más. "Lo normal", según señalaron a este periódico, "es que la prórroga no supere el plazo necesario para la redacción de un nuevo pliego de condiciones y la adjudicación del concurso".

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli

martes, abril 19, 2011

Este sigue siendo el salvaje Este (PP) lxxxiii


Ripoll sólo paga en efectivo desde 2008 y su tren de vida incluye bolsos de 9.000 euros

Las numerosas cuentas bancarias del presidente de la Diputación de Alicante registran ingresos sin justificar y la policía obtiene facturas de viajes, moda y decoración por valor de 108.000 euros

01:18
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

NEUS GÓMEZ VALENCIA El tren de vida del presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, era imparable y "de origen desconocido". Así se desprende de un informe elaborado por la Brigada de Blanqueo de Capitales de la policía judicial encargado por el juez que dirige la investigación de la trama Brugal (que examina las contratas de basura en el sur de Alicante) entre enero de 2008 y junio de 2010. Las conclusiones son, fundamentalmente, que las diez cuentas bancarias que mantiene el líder del PP con su mujer, Margarita de la Vega, en seis entidades bancarias distintas, han registrado suculentos ingresos "de origen desconocido" y no han tenido, por contra, gastos comunes que deberían haber contabilizado en la economía familiar del líder provincial del PP, como gastos en alimentación o combustible, por ejemplo.
De hecho, por no tener, no han registrado ni una sola retirada en efectivo de cajeros -a excepción de 20 euros retirados el 1 de octubre de 2009- en los tres años investigados por la policía sobre su patrimonio económico.

Un nivel de vida elevado
Sin embargo, lo más llamativo de la investigación es el tren de vida de los Ripoll, ya que, según detalla el informe "su nivel de gasto supera con creces el de cualquier familia media española", y este dato, tampoco lo dice la policía sino que viene dado por el Instituto Nacional de Estadística que valora las cantidades de gasto que a través de pagos en tiendas -en objetos de decoración, viajes o moda- y que pagan tanto Ripoll como su mujer. Además, entre ambos suman tres préstamos hipotecarios por 683.000 euros.
Otra de las curiosidades del documento es que todos los pagos siempre son en efectivo, y no parece que se correspondan con ningún ingreso "de beneficios obtenidos de negocios jurídicos declarados" apunta el informe. Por lo que la policía sostiene que el líder provincial del PP gastó en compras particulares 292.658 euros más de lo que ingresó en ese periodo. Y este gasto, "es desconocido e injustificado", de hecho, se ignora la procedencia.
Aunque no todo queda ahí, las investigaciones policiales apuntan a la adjudicación de la contrata de la basura en la comarca de la Vega Baja, al sur de la provincia, y se relaciona con el presunto beneficio que haya podido generar Ripoll a dos empresarios desde su posición de poder. Precisamente, ése es el periodo investigado, el momento en que se gestionó y adjudicó la gestión de la basura en el Plan Zonal XVII.
Esta teoría que aún está en plena investigación, provocó en junio pasado la detención de Ripoll y un registro en su vivienda donde la policía se incautó de diversos documentos bancarios así como de 5.280 euros en dinero "enfajada". Es decir, clasificada por billetes del mismo importe y con dos apuntes que recogen los gastos que se han hecho de ese dinero: en peluquería y en la carnicería. Hecho que ha llamado la atención.

El desconocido origen
La policía subraya que Ripoll basa sus ingresos, fundamentalmente, en el ejercicio de su cargo como presidente de la Diputación de Alicante, de cargos asociados a esta actividad, de ingresos de su mujer y del reparto de beneficios de una empresa constituida junto a sus hermanos. Al margen de esto, la policía constata diversos ingresos "sin justificación aparente del origen de los mismos" que ascienden a 72. 224,41 euros, "por lo que el nivel de vida del núcleo familiar no podría sustentarse sin estos ingresos", se detalla.

Pago en efectivo
Los gastos que Ripoll efectúa en diversos comercios tales como tiendas de moda, una agencia de viajes, una empresa dedicada a la tapicería y otra dedicada a la reforma de exteriores ascienden a 108.984 euros. Las cantidades son de lo más desorbitadas: un bolso de Loewe adquirido el 31 de enero de 2008 costó 8.900 euros según factura. No es el único, el 2 de enero de 2010 viajó a Nueva York con su familia y gastó 23.100 euros en esas vacaciones. Casualmente, la policía recoge que seis días antes, recibe un ingreso injustificado por 3.000 euros, que suple los 2.962 euros que gastó en el cambio de moneda extranjera. La policía lo vincula al viaje. Ripoll declaró que en su casa trabajaban dos empleadas de hogar. Sus cuentas registran los pagos a la seguridad social pero no los sueldos. Durante ese tiempo, debería haberles pagado 44.700 euros, lo debió hacer en efectivo.

Ingreso de 6.500 euros del PP a una de sus cuentas privadas
Una de las cuentas que más movimientos ha registrado de todas en las que es titular el presidente de la Diputación -en suma tiene diez junto a su mujer en seis entidades bancarias distintas- es una de las cuatro que mantiene con una entidad bancaria alicantina. Sin embargo, en ella la brigada de Blanqueo de Capitales señala en el informe un apunte extraño: El 23 de septiembre de 2009 se ingresa un cheque en esta cuenta a favor de Ripoll que parece estar firmado "por una persona llamada Eugenia y por José Joaquín Ripoll Serrano", según se detalla en el informe de la brigada policial que se remite al juez instructor de la causa. El importe que se ingresa en la cuenta asciende a un total de 6.500 euros. Ese cheque tiene "en el pie de firma el nombre de Partido Popular-firmas conjuntas". Y a continuación la policía detalla al juez el número de la cuenta de la que se ha beneficiado esa cantidad


------

La Verdad.es - PROVINCIA ALICANTE

El matrimonio tan sólo extrajo veinte euros del cajero en dos años y medio

02.04.11 - 02:16 -
Uno de los datos más sorprendentes que aparece en el informe policial es el hecho de que Ripoll y su mujer solo sacaron 20 euros de un cajero durante todo el periodo que abarca la investigación patrimonial (de enero de 2008 a junio de 2010). Una circunstancia que, unida a los demás aspectos investigados, hace sospechar a la Policía que el matrimonio hace uso en su vida diaria de ingresos no declarados.
De hecho, cuando los policías registraron la vivienda del presidente de la Diputación, en julio de 2010, encontraron 5.280 euros guardados en dos cajas fuertes y en el salón del domicilio.
Los agentes hallaron tres fajos de dinero separados en distintas partes de la casa. En el salón descubrieron 1.080 euros «fraccionados en 54 billetes de 20 euros. En una caja de caudales había otros 2.000 euros «fraccionados en billetes de 100 euros», y, en un segundo depósito de seguridad, el matrimonio había guardado 2.200 euros en billetes de 50 euros. En las cajas, además, encontraron un recibo de 171 euros de una carnicería y otro de 100 euros de una peluquería.
Para la Policía, «lo primero que llama la atención es que cada fajo está formado por billetes de la misma denominación» cuya procedencia no se ha encontrado tras examinar las extracciones bancarias de sus cuentas. Además, el hecho de que junto al dinero se encontraran esas facturas indica, según los investigadores, «que parte de los gastos cotidianos podrían ser financiados con dinero en efectivo de desconocida procedencia».

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Salud y enjundia

Keli