En el principio... La espuma de los días Noticias de Helena lxxviii Noticias de Helena lxxvii Noticias de Helena lxxvi (cuentos) ¡Las primeras golondrinas! Para escribir hay que leer xiii Iohannes Maurus: La clase media como paradoja Para escribir hay que leer xii ¡Las primeras golondrinas! Noticias de Helena lxxvii Para escribir hay que leer xi
jueves, enero 07, 2016
miércoles, abril 15, 2015
¡Las primeras golondrinas!
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
miércoles, abril 09, 2014
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
domingo, marzo 24, 2013
¡Las primeras golondrinas!
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
domingo, abril 01, 2012
¡Las primeras golondrinas!
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
martes, marzo 22, 2011
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
jueves, abril 01, 2010
¡Las primeras golondrinas!
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
lunes, marzo 30, 2009
¡Las primeras golondrinas!
domingo, abril 13, 2008
¡Las primeras golondrinas!

(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
-------
Nota: ver también 07/04/07
Etiquetas: Algo que decir, Contingencias, Correspondencias, Gozos,Mirar,Mirar al cielo, Mundo facundo, Semilleros

(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
Nota: ver también 07/04/07
sábado, abril 07, 2007
¡Las primeras golondrinas!
Etiquetas: Algo que decir, Contingencias, Correspondencias, Costumbrismos, Gozos, Mirar, Mirar al cielo, Mundo facundo, Re-situaciones, Semilleros
viernes, mayo 30, 2014
Para escribir hay que leer xi
Hoy: Chester Himes, 'Un ciego con una pistola', 1969.
-------
Interludio
- 'Supongo que han descubierto quién empezó el desorden' -dijo Anderson.
- 'Siempre supimos quién fue' -dijo Grave Digger.
- 'Pero no podemos hacer nada' -agregó Coffin Ed.
- '¿Y por qué no?'.
- 'Está muerto' -contestó Coffin Ed.
- '¿Quién?'.
- 'Lincoln' -replicó Grave Digger.
- 'No debió liberarnos si no quería darnos de comer' -opinó Coffin Ed- 'Cualquiera pudo habérselo dicho'.
- 'Muy bien, muy bien, muchos nos hemos preguntado qué habría pensado él de los resultados -admitió Anderson-. 'Pero ya es muy tarde para acusarle'.
- 'Por otra parte no podían condenarle' -agregó Grave Digger.
- 'Todo lo que habría tenido que hacer era alegar buenas intenciones' -explicó Coffin Ed. 'Nunca se condenó a un hombre blanco que hubiese alegado buenas intenciones'.
- 'Muy bien, muy bien, ¿quién es el culpable esta noche, aquí, en Harlem? ¿Quién incita a esta gente a la anarquía insensata?'.
- 'La piel' -dijo Grave Digger.
Etiquetas: ¿Amnesia?, Algo que decir, Bienvenidas, Correspondencias, Escribir, Historia, Literatura, Lucha, Re-situaciones, Semilleros, Terroristas
jueves, abril 24, 2014
Zen
Lo que distingue esencialmente la doctrina Zen de todas las demás doctrinas religiosas, filosóficas o místicas es que, al par que no trasciende jamás los límites de nuestra vida cotidiana y pese a su concreción y pragmatismo, posee algo que la mantiene apartada de la sordidez y la inquietud humanas.
Llegamos así a la relación entre la doctrina Zen y el arte de los arqueros, y otras artes afines como la esgrima, el arreglo floral, la ceremonia del té, la danza y las bellas artes en general.
La doctrina Zen no es otra cosa que "el espíritu cotidiano", según la feliz expresión de Baso (Matsu: muerto en 788); "espíritu cotidiano" que consiste simplemente en "dormir cuando se está fatigado", en "comer cuando se tiene hambre". Apenas reflexionamos, meditamos y conceptuamos, la inconsciencia original se pierde y se interpone un pensamiento. Ya no comemos cuando estamos comiendo ni dormimos cuando estamos durmiendo. La flecha se desprende de la cuerda pero no se dirige rectamente hacia el blanco, ni el blanco permanece donde está.
El cálculo, que es por naturaleza erróneo, interviene, y toda la experiencia de la arquería misma toma el camino equivocado. La mente confusa del arquero se traiciona a sí misma en todo sentido y en todos los planos de su actividad.
El hombre es una flecha pensante pero sus más grandes obras sólo las realiza cuando no está pensando o calculando. La "puerilidad" debe ser recuperada a través de largos años de adiestramiento en el arte del olvido de sí, y cuando lo logra, el hombre piensa aunque no piense. Piensa como la lluvia que cae del cielo, como las olas que agitan el océano, como las estrellas que iluminan el cielo nocturno. como el verde follaje mecido por la suave brisa de la primavera. En realidad, él es la lluvia, el océano, las estrellas, el follaje.
Cuando un hombre alcanza esta etapa de desarrollo "espiritual", se convierte en un artista Zen de la vida. No necesita, como el artista pintor, un lienzo, pinceles y colores, ni como el arquero el arco, la flecha, el blanco y otros utensilios. Tiene para ello sus miembros, su cuerpo, su cabeza; y su vida "Zen" se expresa por medio de todos estos instrumentos naturales, de cardinal importancia para su manifestación; sus manos y pies son sus pinceles y el universo todo el lienzo donde "pintará" su vida durante setenta, ochenta, y aun noventa años de existencia. Esta "pintura" recibe el nombre de Historia.
Hoyen de Gosozen (muerto en 1140) dice: "He aquí un hombre que, habiendo convertido la vacuidad del espacio en una hoja de papel, las olas del océano en un tintero y el monte Sumeru en un pincel, traza estos cinco caracteres: so-shi-sai-rai-i. Ante ellos, extiendo mi zagu y me inclino reverentemente".
Podríamos preguntarnos: ¿qué significa esta extravagante declaración? ¿Por qué alguien capaz de ejecutar esta acción debe ser considerado por ello digno del mayor respeto? Un Maestro del Zen respondería: "Como cuando siento hambre, duermo cuando estoy cansado". Si siente inclinación hacia la naturaleza tal vez conteste: "Ayer hacía buen tiempo: hoy llueve". El lector sin embargo quizá aun no haya visto la respuesta a su pregunta: ¿dónde está el arquero?
En este breve y maravilloso libro, Eugen Herrigel, filósofo alemán que llegó al Japón y allí se entregó a la práctica del arte de los arqueros en la esperanza de adquirir a través de ella el conocimiento profundo de la doctrina Zen, nos ofrece un esclarecedor relato de sus experiencias personales en la materia. A través de sus palabras, el lector occidental podrá entrar en contacto, de una manera más familiar, con algo que muy a menudo debe de haberle parecido una extraña y en cierto modo inaccesible experiencia oriental.
DAISETZ T. SUZUKI
Ipseich, Massachussets
Mayo de 1953
-------
Teitaro Suzuki (18 de octubre de 1870 - 12 de julio de 1966) fue un filósofo japonés. Es reconocido como uno de los promotores del Zen en Occidente.
Etiquetas: Algo que decir, Bienvenidas, Buenas preguntas, Correspondencias, Gozos, Literatura, Mirar, Mirar al cielo, Mundo facundo, Re-situaciones, Semilleros
martes, abril 22, 2014
Ejemplos de gestión (de la pobreza)
¿Ejemplo de gestión?
París, mayo de 2010
Bocanadas
Etiquetas: ¿Amnesia?, Algo que decir, Buenas preguntas, Capitalismo, Correspondencias, Corrupción, Corruppción, Esto es la derecha, Hespaña, Historia, Lucha, Mariano Rajoy, Re-situaciones, Salvaje PP, Terroristas
martes, abril 15, 2014
Venezuela: Cinco pasos para generar un "golpe suave"
RESUMEN LATINOAMERICANO y del Tercer MundoDiarios de Urgencia Director: CARLOS AZNAREZ CONSULTE NUESTRA WEB www. LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo 15 de abril 2014 |
Entrevista a Luis Britto García:
“Las guarimbas se desinflaron y la oposición está dividida”
Por Juan Manuel Karg
Lunes, 14/04/2014
Credito: Reuters/Carlos García Rawlings
- A dos meses de iniciados los hechos de desestabilización en Venezuela, ¿Cuál es su evaluación del momento actual que vive el país? ¿Cómo cree que han influído las convocatorias al diálogo que impulsó tanto Maduro como los cancilleres de Unasur, quienes se encuentran en Caracas por segunda vez en las últimas tres semanas?
- La ola de violencias se ha desinflado. Es oportuno aclarar, para el público internacional, que en la mayoría de los casos no se trató de manifestaciones, sino de cortes viales que sólo ocurrieron en unos pocos municipios con alcaldes y policías opositoras, que protegían a los violentos en su operación de secuestrar a los vecinos. Dirigiendo o apoyando estas operaciones se ha detenido a narcotraficantes buscados por Interpol y a paramilitares. Venezuela tiene 335 municipios; los atentados ocurrieron al principio sólo en 19, luego se redujeron a 3, y hoy en día hay a veces cortes viales esporádicos, siempre protegidos por las policías opositoras locales.
- ¿Cuál cree que es el papel que los medios masivos privados venezolanos, aún mayoritarios, tienen en este momento de inestabilidad política que vive el país? ¿Qué papel cree que cumplen, asimismo, los medios masivos internacionales en la construcción de una imagen distorsionada de Venezuela?
- Los sucesos de Venezuela han dado lugar para una antología de violaciones de la ética y de la veracidad informativas por parte de los medios, que en efecto en nuestro país son mayoritariamente privados y mayoritariamente opositores, como los anunciantes que los mantienen. Los medios nacionales e internacionales han hecho circular imágenes de represión ocurridas en Egipto, Grecia, Libia, Siria, España y otros países, afirmando falsamente que ocurrían en nuestro país. Han falsificado movilizaciones de un sector muy minoritario dentro de la misma oposición, presentándolas como representación de “los estudiantes”, de “la juventud” o “del país”. Creo indispensable insistir en que en Venezuela la juventud representa más del 60% de la población; que uno de cada tres venezolanos estudia, uno de cada diez en instituciones de educación superior, casi todas gratuitas. Si un sector de tal magnitud estuviera contra el bolivarianismo, éste jamás hubiera ganado elecciones, ni se podría mantener en el poder.
Los medios también han representado las protestas como “pacíficas”, cuando en ellas más de la mitad de los heridos corresponden a la fuerza pública. Los medios privados también disimulan u omiten que los procedimientos de los terroristas comprenden el asesinato selectivo con armas con mirilla láser, la destrucción sistemática de más de un centenar de unidades del transporte público y de estaciones del Metro, la quema de centrales eléctricas y de 15 universidades y de un preescolar con casi un centenar de niños adentro, los cuales por cierto fueron rescatados de milagro.
- Se han construido varias suposiciones de “sentido común” sobre la realidad venezolana, a partir de la visión simplista de algunos multimedios comunicacionales: que estaríamos frente a un gobierno “tiránico” –a pesar de que el oficialismo haya ganado 18 de 19 elecciones-, que supuestamente este gobierno censura a los medios –a pesar de tener a gran parte de los medios masivos privados en su contra-, etc. ¿Qué observaciones tiene usted para hacer sobre estos temas?
- Los medios acompañan sus tergiversaciones con afirmaciones de que el gobierno sería una “dictadura”, que ninguna dictadura permitiría divulgar, y de protestas contras “la censura”, que ningún censor dejaría pasar. Sobre la legitimidad del gobierno venezolano hay que repetir hechos muy conocidos: el ex presidente estadounidense Jimmy Carter declaró que el nuestro era el sistema electoral más perfecto o uno de los más perfectos del mundo.
A cada elección asisten centenares de observadores internacionales, que jamás han encontrado un defecto significativo. Como cosa de rutina, concluida la elección se hace una revisión sobre la mitad de los centros de votación, y a pedido de la oposición se han realizado revisiones totales, sin mostrar nunca errores ni fraudes. Pero para la oposición sólo son legítimas las elecciones que ellos ganan, y según ellos el perder elecciones les da derecho a gobernar.
- A raíz de los hechos en Venezuela, se ha vuelto a escribir y a estudiar sobre la obra de Gene Sharp, sobre todo en relación a su “manual” de cinco pasos para generar un “golpe suave”. ¿Cree que hay relación entre la obra de Sharp y los hechos que se están dando en su país? ¿Opina que la modalidad de “golpe suave” se ha extendido en nuestro continente luego de lo sucedido en Honduras (2009) y Paraguay (2012)?
- Pues sí, se han cumplido paso por paso las recomendaciones de Gene Sharp, hasta un extremo cómico: la copia de signos y emblemas de las “revoluciones de colores”, las consignas en inglés, la escenificación de disturbios focalizados que los medios presentan como conmoción nacional. En forma más trágica, ha habido casos de manifestantes asesinados con tiros por la espalda desde sus propias filas, para presentar víctimas. También hay ciudadanos asesinados por el simple hecho de tratar de remover unos obstáculos, y motociclistas degollados con trampas de alambre.
Habría que dejar de llamar “golpe suave” a estas inmolaciones premeditadas de ciudadanos para crear el pretexto de un genocidio en la forma de golpe militar o intervención extranjera. Por cierto que ninguna de estas dos metas finales del método de Sharp se han materializado hasta el presente en Venezuela. La oposición hizo de nuevo cálculos equivocados sobre la lealtad del ejército y sobre las disposiciones de potencias extranjeras de colocarla en el poder por la intervención militar.
- La oposición conservadora venezolana parece estar dividida entre dos tendencias: una que quiere seguir en las calles a toda costa, buscando “la salida”, y que se reconoce en las figuras de López y Machado; y otra que, sin perder de vista una crítica fuerte al gobierno de Maduro, intenta deslindarse de los hechos de violencia en las calles, más ligada al “caprilismo”. ¿Por qué cree que esto es así? ¿Cuál es su evaluación sobre una “división” en la oposición conservadora venezolana?
-Los sucesos violentos evidenciaron más que nunca una división de la oposición venezolana, cuya sustancia es una riña de celos por el liderazgo entre Capriles y López. En el acto en el cual éste se entregó, todas las camisetas eran blancas, color del minoritario partido Voluntad Popular, que ni siquiera presentó candidato propio para las primarias de la oposición. En ese acto no había ni una camiseta amarilla de Primero Justicia, de Capriles. Por su parte Capriles, al ser derrotado en las elecciones presidenciales de 2013 llamó a sus partidarios a salir a la calle, a “drenar su arrechera”: en las horas inmediatas asesinaron a una docena de bolivarianos, lesionaron a unos ochenta, y destruyeron centros médicos y emisoras comunitarias. Todo con premeditación, alevosía y ventaja: no hubo ni un herido entre las escuadras terroristas.
Tras esta hazaña, a principio de año Capriles contradijo a López diciendo que con el calentamiento de calle no se llegaba al poder, y luego ha mantenido una actitud ambigua. Es un hecho: las guarimbas se desinflaron; sólo muy de cuando en cuando recurre un episodio violento aislado, siempre bajo la protección de policías y autoridades locales opositoras. A veces esto llega a lo cómico. Hace unos días hubo un corte de vía en el sector donde vivo: las autoridades instalaron sanitarios portátiles para comodidad de los encapuchados protestatarios. Lo cual desmiente que los vecinos los apoyen o fraternicen con ellos.
Una encuesta de Hinterlaces reveló que 87% de los consultados rechaza los cortes viales o “guarimbas”; prácticamente toda la oposición ha acudido a la Mesa de Diálogo por la Paz que convocó Maduro. Entre ellos, empresarios del gremio patronal Fedecámaras, que quieren aprovechar el río revuelto para imponer su programa. Otros opositores han tildado de vendidos a quienes concurrieron al diálogo. La oposición está declaradamente dividida, pero yo creo que en relación a la táctica coyuntural y a los nombres de los líderes: en uno u otro momento, todos ellos recurren sin escrúpulos al golpismo, el terrorismo y la violencia. En el presente caso, además, hubo pronunciamientos secesionistas en los estados fronterizos, y una evidente participación de narcotraficantes y paramilitares en las acciones violentas. Ello reabre una inquietante perspectiva para la política venezolana.
Etiquetas: Algo que decir, Buenas preguntas, Capitalismo, Correspondencias, Esto es la derecha, Historia, Lucha, Re-situaciones, Terroristas
miércoles, abril 09, 2014
¡Las primeras golondrinas!
domingo, marzo 24, 2013
¡Las primeras golondrinas!
domingo, abril 01, 2012
¡Las primeras golondrinas!
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
martes, marzo 22, 2011
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
jueves, abril 01, 2010
¡Las primeras golondrinas!
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
lunes, marzo 30, 2009
¡Las primeras golondrinas!
domingo, abril 13, 2008
¡Las primeras golondrinas!

(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
-------
Nota: ver también 07/04/07
Etiquetas: Algo que decir, Contingencias, Correspondencias, Gozos,Mirar,Mirar al cielo, Mundo facundo, Semilleros

(¡Quién no
presintió el estío
tras el pespunte
de sus chirríos!)
Nota: ver también 07/04/07
sábado, abril 07, 2007
¡Las primeras golondrinas!
Etiquetas: Algo que decir, Bienvenidas, Contingencias, Correspondencias, Gozos, Mirar, Mirar al cielo, Mundo facundo, Re-situaciones, Semilleros
0 COMENTARIOS:
ENLACES: